Gente Maja

miércoles, 30 de junio de 2010

La Fiera de mi Niña (Bringing Up Baby, 1938)



"Me gustaba ese Leopardo, hasta que un dia intentó morderme." Kate Hepburn.

Hace unos días que el compa Manuel Márquez, escribió en su blog una reseña, no muy favorable, de esta pelicula. Me llamó la atención su punto de vista porque a mi, que la vi hace años, recuerdo que me gustó, así como a los blogueros que apostaron por defender esta comedia de los años 30. Resumiendo, yo argumenté que me gustó, pero que hacía tantos años que la ví que no me atrevía a escribir mucho más a su favor aparte de ser la pelicula en la que descubrí a Katharine Hepburn. Entonces, Manuel me animó a escribir sobre ella y, después de redescubrirla este fin de semana, en eso me hallo.


La fiera de mi niña o Bringing Up Baby es el ejemplo definitivo de la comedia disparatada o screwball comedy. Tanto que sentó las pautas que después seguirían todas las comedias de este tipo.

Dirigida por Howard Hawks, La Fiera de mi niña, fue la primera de las seis películas que su director debía dirigir según el contrato que firmó con la RKO en 1937.

David Huxley (Cary Grant) es un paleontólogo que lleva cuatro años trabajando en la reconstrucción de un brontosauro. Su personalidad tímida e insegura queda prácticamente anulada por la de su prometida.
Cuando sólo falta un hueso (la famosa mandibula intercostal) para completar el proyecto, David se las arregla para echar a perder la entrevista que tenía con un patrocinador que iba a donar para el museo un millón de dólares. Parte de la culpa de que esta entrevista no le saliera bien a Huxley la tiene Susan Vance (Katharine Hepburn) una chica tan despistada como él que, en su despiste, le roba su pelota de golf y hasta su coche. Los acontecimientos harán que Susan se enamore de David y recurra a planes disparatados para que éste no se case con su prometida dentro de dos días, como por ejemplo, un leopardo llamado Baby, que su hermano le envía desde Amércia del Sur. Todo se enreda un poco más cuando David descubre que Susan Vance es la sobrina y heredera de la señora que pretende donar tan magna cantidad a su museo.


La historia es absurda, es cierto, pero no olvidemos su próposito, una comedia liviana para pasar un rato agradable. Si bien es cierto, que el humor es algo muy subjetivo y creo que para reirnos con ésta pelicula con unos diálogos tan ingenuos y cándidos tenemos que entender el contexto en el que se enmarca. Un ejemplo de lo estricta que era esta censura es que interpretó el entierrro del hueso del brontosauro por parte del perro de Susan como una pérdida de la masculinidad del personaje de Grant. Por motivos como éste, la pélicula oculta casi por completo un exhaustivo análisis de género, sexo y matrimonio, donde claramente el elemento femenino lleva las riendas de la relación. O al menos eso, es lo que pretendía el director.

Otra curiosidad, es que contiene una de las primeras apariciones populares de la palabra gay en un sentido que no es el de "felicismo" en la escena en la que Huxley se viste con el albornoz de Susan Vance.


Desde luego, y resumiendo, es una comedia que de excesivamente cándida puede resultar incluso infantil, pero también es cierto, como he dicho antes, que la censura no dejaba respirar a los guionistas, que en ésta ocasión fueron Dudley Nichols y Hagar Wilde a partir de una obra de éste último. Lo que quiero decir en definitva es que más que una obra tonta o infantil me parece un quiero y no puedo, y aún así, les quedó un guión inteligente e inocente a partes iguales.
Creo que el espíritu de La Fiera de mi Niña se puede resumir en un frase de Hawks: "Tengo diez mandamientos. Los nueve primeros dicen: No debes aburrir."

Pero lo cierto es que aunque ahora sea considerada una obra maestra (y no lo digo yo, sino numerosas críticas, a quien me pida datos le puedo dar hasta página y libro concreto) en su época y desde su estreno constituyó un estrepitoso fracaso entre crítica y público y, por consiguiente, un fracaso de taquilla que llevó a Katharine Hepburn a ser parte de la lista de actrices a las que un periódico de la época tildó como "veneno para la taquilla" entre las que también se encontraban Greta Garbo, Joan Crawford o Bette Davis.
Después de esto le ofrecieron un papel en una pelicula llamada Mother Carey's Chicken, que no sólo no aceptó sino que además pago a la RKO por rescindir su contrato (cosa que también haría en una compañía de teatro, donde pagó al director todo lo que tenía en el banco por irse de una obra que estaba perjudicando su carrera) y se fue un tiempo a casa de sus padres a "centrarse", según sus propias palabras.


Evidentemente que la pelicula no funcionara no fue culpa de sus intérpretes, tanto Kate como Cary están sensacionales. Kate, por su parte, es la que marca y sostiene el ritmo de la pelicula; un ritmo vertiginoso (Hawks solía decir que sus peliculas eran un veinte por ciento más rápidas que las de los demás) que aparece con Kate y su interpretación. Su forma de proceder, de comunicarse con los demás personajes de la pelicula, su manera de hablar, casi atropellada y frenética no permiten que el ritmo de la pelicula decaiga. Y creo que ese aceleramiento que trasmite el personaje de Kate tiene un gran peso cómico en esta comedia. Y es que en el fondo Kate era una actriz de comedia. Quizás por eso era tan buena actriz. Y es que como dijo Groucho Marx: "Comparada con el esfuerzo de hacer reir, una actuación dramática es como dos semanas de vacaciones en el campo."

Kate trabando amistad con Baby antes de que intentara morderla.


El contrapunto del personaje de Kate lo hizo Cary Grant. David es todo lo contrario de Susan, es tímido, tranquilo y actúa según su razón y no por impulsos, como el personaje de Kate. Es la típica frase, y cierta, de que los polos opuestos se atraen.

Tanto Cary como Kate están espectaculares, eran espectaculares, así que no tiene más sentido que siga defendiendo una parte de la pelicula que ya se defiende ella sola perfectamente. Simplemente nombrar literalmente una frase que Howard Hawks dijo de ellos: "Grant y Hepburn eran sencillamente maravillosos cuando estaban juntos. Él podría actuar con un huevo podrido en la cara y seguiría pareciendo tan fascinante como siempre, con una mirada como la de una boa en ayunas."

Kate y Cary durante el rodaje

No sé si hay mucho más que destacar de esta comedia. Para Howard Hawks el guión y los actores eran lo más importante.

Para terminar, pensaba dejaros el video de mi escena favorita que, para los que ya hayan visto la pelicula, que sereis muchos, es la de cárcel. Pero esa escena no está y, viendo más videos, me ha gustado uno de Cary Grant. Así que como veo que el personal (incluida yo misma) está votando por Grant en la encuesta de mejor actor, aquí os dejo este video, en homenaje a él, y así de paso para variar en este blog, dar protagonismo a la parte masculina de la pelicula. Espero que os guste.

Un saludo.





jueves, 24 de junio de 2010

2001: Una Odisea en el Espacio (2001: A Space Odyssey, 1968)


Me encanta esta película, lo reconozco. Tras Eva al desnudo es mi favorita. Aunque también tengo que deciros, para ser totalmente sincero, que no sabía si escribir sobre ella, porque por todos es sabido que a pesar de que el guión de la película es escaso, es imposible resumirla en unas cuantas líneas. Su trama argumental es maravillosa a la par que enrevesada, sensacional a la vez que densa. Y por eso la amamos.
La película, y su director, no intentan dar respuestas a nadie, de echo, creo que dejan más interrogantes: mirad que la he visto veces, y a día de hoy, no he sacado nada en claro aún. Y por eso la amo.

Muchos dirán que Kubrick quiso jugar a ser Dios al hacer esta película, pero hay que reconocer que dedicó cinco años de su vida este film sin precendentes en la historia del cine: estaba planteada como un gigantesco enigma, de dimensiones titánicas... y no es que el director jugara en otra liga, es que él es otra liga.



"Si alguien entiende la película en su primer visionado, es que hemos fracasado", Arthur C. Clarke.


Basada en la novela de Arthur C. Clarke, El Centinela (1948) y publicada en 1951 en la revista Diez historias de fantasía, este film de ciencia ficción aborda temas tan diversos como son la evolución humana, la tecnología y la inteligencia artificial y la vida extraterrestre.
Como características principales de la cinta encontramos el uso mínimo del diálogo (y sin embargo su guión estuvo nominado al Oscar), de echo de las dos horas y veinte minutos que dura la película (y en principio debía haber durado veinte minutos más), únicamente, en cuarenta está presente el diálogo.
Abundan también las imágenes surrealistas y ambiguas, así como la banda sonora, con la archiconocida canción, gracias a esta película, Así habló Zaratustra, y El lago de los cisnes.




"Traté de hacer una película y una experiencia visual que trascendiera las limitaciones del lenguaje y penetrara directamente al subconsciente con una carga emotiva y filosófica. Quise que la película fuese una experiencia subjetiva intensamente, y que alcanzase al espectador a un nivel interno de conciencia como hace la música", Stanley Kubrick.


La película se estructura en tres partes:

  1. El amanecer del hombre.
  2. Misión a Júpiter.
  3. Más allá del infinito.

El amanecer del hombre.

El albor de la Humaniad. La secuencia inicial del film es una bellísima imagen de La Tierra ascendiendo sobre la Luna, y el Sol a su vez sobre La Tierra en una perfecta alineación mientras suena la canción de Johan Strauss Así hablo Zaratustra. A continuación, se observa un grupo de primates conviviendo de forma pacífica. Después, uno de los miembros del grupo es atacado por un leopardo y muere, también vemos como dos grupos de primates luchan, aunque sin llegar al contacto físico, por la supremacía de una charca de agua.
Este grupo de homínidos teme a la noche y duerme de forma nerviosa. Una noche, uno de los primates se despierta y ve un gigantesco monolito, por lo que el grupo se alarma y cunde la confusión y el miedo.

En la siguiente escena, uno de los simios ve en el suelo un hueso y descubre como usarlo como herramienta y arma al tiempo que se suceden flashbacks del monolito: esto da conciencia al antepasado del hombre para usar determinados objetos para determinados fines. Así, en la siguiente imagen, aparecen de nuevo los primates en la charca peleando con otro grupo de monos, y en un momento dado, uno de los homínidos usa el hueso como arma y golpea en la cabeza al líder del otro grupo contrario. El hombre ha aprendido a matar.

Exultante con la victoria, lanza el hueso al aire y de repente se realiza un corte en el que se ve un satélite orbitando en el espacio, concretamente, nos encontramos en 1999.



Misión a Júpiter.

A esta segunda parte le podríamos añadir una subcategoría: TMA-1 y el viaje a la Luna, que además haría las veces de prólogo.
En 1999, el Dr. Heywood Floyd viaja a la Luna desde La Tierra. En el interior de la nave, éste habla con otros científicos de diversas bases y se preguntan sobre la extraña incomunicación con la base Clavious y sobre una posible epidemia en ella. Una vez en la Luna, descubrimos que el Dr. Floyd viaja para hacerse cargo del descubrimiento de un monoloito enterrado en uno de los cráteres de la Luna, Tycho, y tras varios análisis magnéticos, se llega a la conclusión de que es obra de una civilización extraterrestre, por tanto, una prueba de vida interplanetaria... Pues bien, llegan a la Luna para investigar y se quedan todos maravillados por el monolito; justo en ese momento amanece en la Luna, y cuando el primer rayo de Sol se posa sobre el extraño artefacto extraterrestre, emite un intenso ruido que deja aturdidos a los presentes.

Dos años después, en 2001, viajan a Júpiter cinco tripulantes, tres de ellos en estado de hibernación, y David Bowman y Frank Poole despiertos, todos ellos acompañados de HAL 9000, un computador de última tecnología e inteligencia artificial, que es quien gobierna la nave.
La vida en la nave se presenta bastante monótona hasta que un día, HAL pregunta a David si no tiene dudas sobre la misión y su secretismo, pero cuando éste responde negativamente, la máquina se autointerrumpe y anuncia fallos. Al suceder esto, Bowman sale del Discovery (nombre de la nave en la que viajan) para intentar reparar los fallos del sistema, pero desde un computador gemelo a HAL comprueba que todo está correctamente.

Cuando David regresa a la nave, decide hablar con Poole sobre la posibilidad de desconectar a HAL, para ello se meten dentro de unas naves pequeñas que usan para salir al espacio, sin embargo, el computador logra leer los labios de los tripulantes y enterarse de lo que traman, en una de las escenas más recordadas de la película. Los astronautas llegan a la conclusión de que HAL no es fiable del todo y piensan en reemplazarlo.


HAL vuelve a diagnosticar fallos futuros y esta vez es Poole quien sale de la nave para comprobar todo, pero la máquina provoca la despresurización del traje espacial y lo lanza lejos de la nave al tiempo que provoca la muerte de los tripulantes hibernados. Bowman sale de la nave para recoger a su compañero en una escena sublime de todo este maravilloso film. De regreso al Discovery, HAL le niega la entrada, pero el astronauta logra entrar gracias a su enorme ingenio.

Tas entrar en la nave, Bowman va hacia el "corazón" de HAL y comienza a desconectarlo entre las peticiones de éste que le implora que no lo haga, pero David ignora sus pretensiones y poco a poco saca todas las tarjetas de memoria de la máquina y acaba desconectándola de sus funciones. Una vez a terminado, se pone en marcha una grabación que pone al corriente a David Bowman de la verdadera misión de la investigación: otra señal emitida por TMA-1 (el monolito) en 1999 en una de las lunas del planeta Júpiter.





Más allá del infinito (Si no habeis visto la película, por favor NO LEER)

El monolito, que se encuentra flotando en el espacio, no parece tener actividad alguna, pero al acercarse a él, David comienza un extraño viaje lleno de luz, psicodelia y velocidad...
De pronto, la escena cambia y David Bowman se encuentra en el interior de una nave decorada al estilo de Luis XV y la Francia pre-burguesa. Finalmente, y en una rápida sucesión de acontecimientos, el tripulante se ve a sí mismo cada vez más viejo hasta acabar agonizando en una cama frente al monolito.

Lo siguiente es el final: Bowman se torna en feto y pasa a flotar en el espacio sobre la Tierra, en un final apoteósico, que como en el principio, se narra con la música de Así habló Zaratustra. El comienzo y el fin de los días del hombre interconectados... ¿es o no una obra maestra?



THE END... THE BEGINNING...


Cuando el rodaje de 2001 comenzó, el guión estaba aún inacabado y seguían añadiéndose y quitándose cosas... la cuestión es que debía haber durado doce semanas, pero finalmente duró el doble, lo que creó un ambiente tenso sin precedentes en la Metro Goldwyn Mayer. Sin embargo, el director consiguió acabar la película, y con ella recién salida del horno se dispuso a comenzar con la parte más complicada, ardua y dura: el montaje, que duraría casi dos años.

¿El resultado? Stanley Kubrick revolucionó la visión y la percepción que hasta ese momento existía del Séptimo Arte. Su potencia se antoja irrepetible a todos los niveles, al igual que la voluntad de obligar al espectador a adaptarse a ella y no al contrario.



Resulta imposible hablar de 2001 y no mencionar a Roger A. Caras, que fue quien puso en contacto a Kubrick con Arthur C. Clarke: un día, mientras el director y Caras (por aquel entonces publicista de la Columbia) almorzaban, comenzaron a hablar sobre futuros proyectos de Stanley, y éste le dijo: "Te vas a reír, pero últimamente estoy fascinado con la idea de la existencia de vida en otras partes del universo"; al oír esto, Caras le habló de El Centinela, una novela de Arthur C. Clarke y que podría servirle de inspiración.
El publicista jugó muy bien sus cartas, pues él y el escritor eran amigos, y se comprometió a acelerar los trámites para la adquisición de los derechos de la obra.

Cuando se pusieron a trabajar, el egoncentrismo del autor encajó a la perfección con la capacidad que tenía Kubrick de exprimir el intelecto de todos los que le rodeaban... podemos también decir que la modestia no era una de las virtudes que ambos poseían.




Kubrick necesitaba tiempo (y dinero) para desarrollar la película del modo en que la tenía en mente, y ahí es donde entraba la Metro Goldwyn Mayer (MGM), un estudio descomunal tanto en tamaño como en ambición, y que en esta época experimentaba con nuevos modos y formatos para atraer más y más expectadores.

El mayor avance de la MGM en ese sentido fue el Cinerama. El formato consistía en proyectar las imágenes sobre tres gigantescos paneles con tres cámaras diferentes simultáneamente (y a su vez rodada con el mismo sistema). El único problema era el punto ciego que quedaba allí donde se fusionaban los paneles, pero eso a los espectadores no parecía importarles. Por ello, tanto los ejecutivos de los estudios como los empresarios de las salas de cine apostaron por este formato, y Kubrick, que era más listo que una escopeta, les propuso a los de la MGM que él filmaría su película en Cinerama si ellos financiaban su proyecto. Dicho y echo. Así pues, 2001 nació por y para llenar cines. Lo curioso es que el sistema sería sustituido por uno menos aparatoso preparado para proyectar en 70 milímetros y que llenaba toda la pantalla sin necesidad de las engorradas tres cámaras.

Pero Kubrick dio más de un quebradero de cabeza a la MGM, que en ese momento había perdido mucho dinero tras el fracaso de Rebelión a bordo, por ejemplo, en un principio el rodaje de la película debía haber comenzado el 16 de agosto de 1965, pero no arrancó hasta el 29 de diciembre de ese mismo año... ¿en vísperas de Nochevieja y con la Nochebuena y el día de Navidad recién pasados? Pues sí, a Kubrick las tradiciones del común de los mortales le importaban más bien poco, lo mismo que la palabra "descanso" o las jornadas de ocho horas...




A Kubrick le importaban más bien poco los actores, menos en Espartaco, Senderos de Gloria o El resplandor ( y en las dos últimas sólo brillan Douglas y Nicholson, en la primera, los extras y sus actores principales son más relevantes que en el resto de sus películas). De echo, en esta película, los protagonistas iniciales son unos monos y después van apareciendo una serie de actores que no volverán a aparacer más en todo el film.

Y aquí es donde la MGM encontró otro de los problemas: ningún actor de renombre que estaba disponible quería participar en la película, y todos, absolutamente todos, declinaron la oferta. Se optó por tanto por contratar a intérpretes con poca experiencia y sin problemas de ego, ahora que eso sí, todos ellos con un currículum con el tamaño del grosor del papel de fumar. Los actores "principales" (por decir algo) son Keir Dullea (que interpreta a David Bowman) y Gary Lockwood (Frank Poole). Como curiosidad, en la película también aparece la hija de Kubrick, interpretando a la hija del Dr. Floyd.




La música es básica para la concepción de la película, a destacar Así habló Zaratustra y El Danubio Azul. La conjunción entre lo clásico y lo moderno es lo desconcertante e impactante del film, entre otras cosas, claro está.
Pero Kubrick tenía sus dudas sobre ello, por lo que mandó llamar a Alex North (quien compuso la BSO de Espartaco), que aceptó gustoso el encargo. El disgusto (o cabreo) le vino el día que se estrenó la película y comprobó que las más de dos horas de música que había creado no aparecían en ella.


A finales de marzo de 1968, los directivos de la MGM decidieron comprobar si el dinero invertido repercturía de forma positiva en el estudio, o por el contrario, pasaría a ser un rotundo fracaso, y para ello organizaron una serie de pases previos al gran estreno. El propio Kubrick quiso estar presente en todos ellos para ver con sus propios ojos (y no a través de los de un crítico) las reacciones de la gente. En los Ángeles, New York y Washingtown el silencio al final de los pases parecía augurar un fracaso de dimensiones "planetarias"... pero una semana después la película se estrenó en el resto del país y las cifras cantan por sí solas: 190 millones de dólares de recaudación (recordad que estamos a finales de los 60, si hoy es dinero, imaginad en aquel momento), convirtiéndose así en el mayor éxito de la MGM hasta entonces.


Y es que, como casi siempre, crítica y público viajan en barcos diferentes... aunque también es necesario enmarcar en el contexto social de la época el éxito de la película. La mayoría de las personas que iban a verla eran jóvenes con una ideología de "paz y amor" y el fim se convirtió en un icono de la contracultura y para todos aquellos que veían en esta película un símbolo de rebeldía contra sus padres, que la odiaban.

Para entender aún más la concepción de esta película es muy importante prestar atención a esta respuestas del director en una entrevista que le hicieron:


- ¿Por qué la ciencia ficción? ¿qué le condujo hasta ella?

- Muchos científicos y astrónomos piensan que hay inteligencia más allá de nuestro planeta. Su teoría es que la formación planetaria no fue consecuencia de un accidente sino que siguió un proceso y la vida forma parte inevitable de él [...] así pues la imaginación se desborda cuando piensas cuál sería la evolución de la inteligencia en millones de años. Nuestro Sol no es demasiado viejo, pero en otros planetas la vida, la inteligencia, se creó hace muchísimo tiempo. Ahora bien, lo que realmente me fascina es que tan pronto como tratas de imaginarte la capacidad de inteligencia en el próximo millón de años te das cuenta de que la vida pasará por un millón de escenarios diferentes, Primero, la inmortalidad biológica [...] las experiencias sensoriales y emotivas que viven los seres biológicos, tamién serán experimentadas por las máquinas.

Tendremos un mundo donde las máquinas serán mejores que los hombres porque no estarán limitadas por sus experiencias personales, pero al mismo tiempo tendrán a su disposición todas las experiencias que es posible registrar. en la fase final emergerán entes que tendrán el conocimiento total y que podrán ser transformados en seres de pura energía. Ellos tendrán muy probablemente un poder casi divino: comunicación telepática con el universo entero, dominio absoluto de cualquier materia y la capacidad de hacer cosas que creíamos que sólo Dios podñia hacer. Esto es lo que me fascinó: esta es la película y su razón de ser".



Curiosidades:

  • Las muertes de los seres humanos son tratadas de forma fría, pero cuando HAL es desconenctado, Kubrick narra el momento de tal forma que el espectador llega incluso a sentirse identificado con la máquina, mucho más que con los humanos: HAL muere recordando a su creador y cantando una canción que éste le enseñó (Daisy, Daisy de Harry Dacre).
  • En un principio no iban a ser monos los protagonistas iniciales, sino El hombre de Pekín, por lo que Stuart Freebom y Kubrick idearon la caracterización que ellos creían adecuada: hombres desnudos. Algo que rápidamente topó con la censura del estudio.
  • La película estuvo nominada a cuatro Oscars: director, guión, dirección artística y efectos visuales (categoría en la que resultó ganadora, siendo el único Oscar en la carrera de Kubrick).
  • El coste inicial de la película era de 4,5 millones de dólares, al final fueron necesarios 6 millones más.



Posibles interpretaciones (NO LEER SI NO HABEIS VISTO LA PELICULA):




  • El monolito puede significar un aviso (o centinela) a la civilización extraterrestre que lo colocó sobre la evolución de la inteligencia del hombre.
  • El monolito también puede significar una especie de puerta interestelar que sirve de vía de comunicación que conecta diversas partes del universo.
  • El computador, HAL, se supone que debe ser perfecto e infalible, sin embargo oculta información y presenta una serie de desórdenes psicológicos como megalomanía y egocentrismo, pues piensa que los humanos son imprescindibles y que sólo el puede llevar a cabo la misión: la máquina se revela contra el hombre, su creador.
  • El feto: David torna al estadio vital del desarrollo humano para dar el paso al siguiente estadio en la escala de evolución de la inteligencia humana, siendo de nuevo transformado en vida y enviado a la Tierra esta vez con una mente superior.


2001: Una Odisea en el Espacio no sigue los convencionalismos cinematográficos tradicionales. Muestra una complejidad que se materializa en toda su carrera, pero que aquí alcanza su máxima expresión, brillando más intensamente aún.
Kubrick era ante todo un genio y como tal, a él no le gustaban las respuestas, sino las preguntas.

Un beso, y hasta la próxima entrada corazones.



sábado, 19 de junio de 2010

Hasta Siempre a Saramago.


Hoy me salto la norma de este blog que sólo habla de cine para unirme a los muchos, muchos, muchos blogs que le rendirán homenaje al escritor portugués, José Saramago. Para unirme a todos aquellos que leíamos sus libros y su blog. A la chica, mi chica, que ayer me dijo por teléfono con pena en la voz "...Saramago ya no va a escribir más libros...". En definitiva, a todos los que ayer sentimos un pequeño pellizco en el estómago con la noticia de su muerte.

Seguro que a diferencia de este año, el año que viene no nos tenemos que recorrer la feria del libro más de una vez buscando libros no actuales de José Saramago, lo que pasa siempre.

Un saludo a todos.

lunes, 14 de junio de 2010

El Apartamento (The Apartment) 1960

Hola a todos. Antes de empezar a escribir sobre la gran pelicula que hoy me he decidido por fin a comentar, me gustaría deciros que mi ausencia de un mes de este blog y de los vuestros, ha sido por falta de tiempo debido a un cambio de empleo y por tanto cambio de horarios, además de más horas de trabajo. Esta es mi quinta semana en mi nuevo trabajo, así que tras el periodo de adaptación que he tenido vuelvo a nuestro blog (gracias White Gold por mantenerlo vivo) y a los vuestros con energías renovadas.


Muchas veces he estado tentada de escrbir sobre esta pelicula. Una pelicula sobre la que es muy difícil escribir porque, como expliqué en su momento cuando hablé de Eva al Desnudo, es la pelicula favorita de muchos cinéfilos. Pero que mejor día que hoy, en su cincuenta cumpleaños, para hablar sobre El Apartamento.

Esta mañana mientras desayunaba, un programa matinal daba la noticia, 50 años del estreno de una pelicula por la que no pasa el tiempo.

Dos veces he visto esta obra, inspirada en Breve Encuentro (1945) de David Lean. Wilder, su director y co-guionista, junto con I.A.L. Diamond, tuvo que esperar 15 años a que se relajara la censura para contar la historia de C.C Baxter (Jack Lemmon), un oficinista gris que alquila su apartamento para encuentros sexuales a sus superiores de la oficina.

La historia, a priori, no puede parecer más simple, pero a pesar de estar calificada de comedia romántica, El Apartamento es más que eso, mucho más, es una severa crítica social a la vida y costumbres sexuales de EEUU, personalizadas en el modo de vida que llevan los jefes de Baxter; y a la corrupción del sistema capitalista, donde los más influyentes abusan de los que están por debajo en la cadena de poder.

La amoralidad de Baxter, también fue criticada en su dia, un tipo que asciende como la espuma en su trabajo a causa de dejar su apartamento a los jefes para que comentan infidelidades. Y no sólo asciende, sino que está contento con el método a través del cual lo ha hecho.

C.C Baxter (Jack Lemmon), amoral o no, despierta en el espectador cierto sentimiento de ternura y simpatía (por no decir lástima). En realidad no se sabe si alquila el apartamento para conseguir un ascenso, porque le hace falta dinero (no recuerdo que le paguen por el alquiler) o simplemente quiso hacerle un favor a un compañero y el tema se le fue de las manos.


La escena en la que Baxter se prepara para cenar y ver Grand Hotel (cosa que al final resulta imposible) es muy descripitiva de la vida del pobre Baxter.

Jack Lemmon, que solía interpretar para Wilder los papeles de hombre corriente, le da al personaje un tierno toque de humanidad.
Consiguió hacer inolvidable e imperecedero a un tipo tan corriente como podemos ser cualquiera de nosotros, con un trabajo normal, un amor platónico y una cena con pollo y pelicula con anuncios. Nada de superhómbres guapos, altos, inteligentes y millonarios. Por eso Lemmon no era un actor corriente.

El amor platónico de C.C. Baxter era Fran Kubelik (Shirley MacLaine), una de las ascensoritas de la empresa donde Baxter trabaja. Una chica corriente, con cara angelical y de la que se enamora, o a mi me da esa sensación, cuando uno de sus compañeros le dice lo difícil que es la chica. Nunca acepta salir con nadie. Su única transgresión a la vista es su nuevo corte de pelo a lo garÇon que, dicho sea de paso, le queda muy bien.

MacLaine interpreta perfectamente el papel de chica, podríamos decir, un poco "mosquita muerta" que esconde sorpresa.


Baxter se prenda de aquella chica formal y simpática, hasta que descubre en la fiesta de Navidad que Fran no es tan inocente como parecía, que es la amante de su jefe (Fred MacMurray) y que, por si eso fuera poco, es la mujer a la que lleva a su apartamento.

Entonces la chica que tanto idolatraba el pobre Baxter se cae del pedestal. Y es cuando empieza a tener problemas de conciencia, ¿debe seguir manteniendo su actual puesto en el trabajo a costa de dejarle la llave del apartamento a su jefe para que mantenga encuentro sexuales con la chica a la que secretamente ama?



Jack Lemmon, Shirley MacLaine y Fred MacMurray

Pues al final y visto lo visto, parece que la comedia de historia simple no era tan simple. Crísticas sociales de costumbres, de forma de vida, de sistemas políticos, dilemas de conciencia se mezclan en una pelicula que comienza siendo una comedia satírica, se transforma en un drama y termina siendo una comedia romántica.


Y cuando de pronto parece que Baxter da por pérdida a Fran y su vida vuelve a la normalidad aparece otro peliguado tema en la pelicula, el suicidio. Y es que Wilder no dejaba de clavar astillas a la sociedad en la menor ocasión. Si no quereis temas que se consideren inmorales o difíciles de tratar, tomad dos tazas.


El Apartamento
, a pesar de su temática ciertamente peliguada para la época, se llevó cinco Oscar, mejor pelicula, director, guión, dirección artística y montaje y está considerada la última película auténticamente realista de Wilder y la continuación de La Tentación Vive Arriba, que también tendrá su lugar en este blog.


Aunque la pareja Lemmon - MacLaine no convencia a su director, los años y el público se han encargado de confirmar que la elección no puedo ser más acertada y el final, simple y delicioso siempre será parte de la historia del cine.

Y a tí, ¿porqué te gusta El Apartamento?

sábado, 5 de junio de 2010

El demonio es una mujer (The devil is a woman, 1935)

O España "Made in Hollywood".

Podría decirse que en la película de hoy Marlene Dietrich está más sexy y glamourosa que nunca (que ya es difícil), elevando el papel de femme fatale a la categoría de arte. Jamás había visto un traje de flamenca, un mantón de manila, unas peinetas, y una mantilla mejor llevadas, y es que la alemana más famosa del mundo podía hacer que el día se fundiese con la noche.

Durante las fiestas del carnaval en una ciudad de Andalucía en el año 1890, Antonio Galván (César Romero) conoce a una misteriosa dama llamada Concha Pérez (Marlene Dietrich) empleada de la fábrica de tabacos y de la que pronto se enamora. Al mismo tiempo, Concha seduce y ridiculiza a don Pascual, o como ella le llama, "Pascualito" (Lionell Atwill), un oficial de la guardia civil que intentará quitarle al joven Antonio la idea de llegar a algo más con Concha, pues ella es la mujer más peligrosa de la que se ha enamorado...

Desde sus inicios, el cine mostró una España de peineta y bata de cola; mantón, clavel y pandereta; toros, toreros y mantillas; y a los españoles aún hoy somos representados como morenos de piel oscura y muy pasionales... y lo cierto es que las vestimentas de torero y flamenca resultan muy sensuales a nivel internacional.
España era un país exótico, y España equivalía a Andalucía... ¿y cuál es el mito andaluz más extendido? El de una mujer de rompe y rasga a lo "Carmen" (mito muy querido por la industria del cine en USA).
La película que nos ocupa hoy no sería la primera ni la última de esta temática, tanto es así que, tanto en 1922 como en 1941 se llevó a la gran pantalla Sangre y arena, basada en la novela del escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez (y más tarde se realizaría otra otra versión en 1989). De nuevo, y esta vez en 1948, Rita Hayworth, volvería ameterse en la piel de una belleza andaluza que trae a los hombres de cabeza en Los amores de Carmen. La mismísima Greta Garbo debutó en Hollywood con otra obra del novelista español El torrente, basada en el libro Entre naranjos. Y en 1971, Luis Buñuel dirigiría Ese oscuro objeto de deseo.

Pues bien, von Sternberg decidió rodear de todo ello a la diva Marlene Dietrich en la que sería su última colaboración. Previamente ya se habían paseado por Marruecos (Marruecos, 1930), China (El expreso de Shangai, 1932) o Rusia (Capricho Imperial, 1934), todos ellos países de un gran exotismo y poder de fascinación, y España, según el genio alemán, era el lugar ideal para su despedida con su valioso descubrimiento, aquel diamante que había descubierto y había pulido él mismo... Marlene Dietrich.

Al igual que en otras ocasiones, la veracidad histórica y el entorno realista no era lo más importante para el director germano, ante todo, él amaba el barroquismo y lo artificial por encima de todas las cosas, y Dietrich lo representaba de pies a cabeza.

Basada en la novela francesa de Pierre Louÿs La femme et le pantin (La mujer y el pelele), al igual que en Carmen, protagonista es una belleza española castigadora.
La II República española ordenó y obligó a la Paramount, tras manifestar públicamente su enfado y descontento, a destruir todas y cada una de las copias de la cinta, pues de lo contrario se encargarían de boicotear cualquier película del estudio. Dicho y echo. El estudio se bajó los pantalones y destruyó todas las copias existentes... ¿o no?
Y es que nuestra alemana favorita, irreverente e indomable como siempre, consiguió hacerse con una copia y la guardó en su casa, y es esa la que ha llegado hasta nuestros días. La actriz la sacó a la luz en 1959, cuando se programó una retrospectiva del director.
Si no llega a ser por Marlene Dietrich jamás hubiésemos podido disfrutar de esta película. Un estudio entero se atemoriza, y una sola mujer se burla de las estúpidas imposiciones de un gobierno entero... solo ella podía hacerlo.

Como ya he dicho anteriormente, esta es la última colaboración del tándem alemán: tras el fracaso de la sibarita Capricho Imperial, Paramount decidió prescindir de los servicios del director, ya que las películas resultaban extremadamente caras y poco comerciales, pero no de Marlene.
Cuando Dietrich se enteró que el director debía abandonar el estudio, la primera reacción de la diva alemana fue retirarse con él, con él había llegado a Hollywood y él le gestionó su carrera de tal modo que no tuviese que preocuparse absolutamente por nada. Pero Josef von Sternberg se lo impidió rotundamente.
Durante el rodaje de The devil is a woman, Marlene Dietrich estuvo muy nerviosa, y hasta el último momento tuvo la esperanza de que la película fuese un taquillazo de tal calibre que Paramount volvería a contratar a su mentor. Además se sentía muy insegura, pues ella no daba el perfil de española. Al hilo de esto último os contaré dos anécdotas del rodaje: por ejemplo, que Marlene Dietrich se ponía vaselina en el pelo para que pareciese más oscuro, a lo que Sternberg le dijo "¿Es que en España no hay rubios?; la otra, que Marlene se puso unas gotas en los ojos para que se le dilatasen las pupilas y así sus ojos parecerían más oscuros, sin embargo, cuando llegó el momento de rodar una escena en que ella tenía que liar un cigarrillo y para su sorpresa ¡no veía nada!, el director se enfado con ella y le dijo que con unos simples juegos de luces sus ojos serían los más oscuros y españoles del mundo.

Importantísimo es de destacar el vestuario (diseñado por Francis Banton), la dirección de arte, y la iluminación y la fotografía (como en todas las películas del alemán).
La fotografía, fue galardonada con el premio a la mejor fotografía en el Festival de Cine de Venecia.

Marlene Dietrich confesó una vez que esta era su película favorita y en la más bella se había visto.

El reparto que la acompañó no era para nada espectacular y aunque no está mal, podemos decir que está y punto... pero eso en parte es porque nadie, absolutamente nadie, puede hacer sombra a la diosa alemana Marlene Dietrich.
Un beso, y hasta la próxima entrada corazones.